Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Acta méd. costarric ; 55(3): 122-127, jul.-sep. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700690

ABSTRACT

Antecedentes: la obesidad afecta a más del 60 por ciento de los adultos costarricenses. Existe consenso en cuanto a que la acumulación de grasa en la región intraabdominal es un riesgo para las enfermedades cardiovasculares, y que la medición de la circunferencia abdominal es un indicador indirecto para su identificación. El objetivo del presente estudio es describir las características de una población urbana y su estratificación, según el nivel de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, utilizando esta medida. Métodos: la población de estudio fue de 325 adultos (76,9 por ciento), con edad entre 20 y 44 años, residentes del Área de Salud de Santa Ana, quienes se encontraban en su hogar al momento de la visita domiciliar que realiza el técnico de atención primaria en salud. Resultados: la edad promedio de la población fue 30+6,5 años, un 50,1 por ciento eran amas de casa y un 40,9 por ciento tenía educación primaria. La medida de la circunferencia abdominal en mujeres fue de 8,4+12,4 cm y de 88,1+11,5 cm en los hombres, valor que aumenta a más de 88 cm y más de 102 cm, respectivamente, si se excluye a la población sin riesgo. Según los puntos de corte de la OMS, la población con valor de riesgo fue un 57,5 por ciento, de ellos, el 35,1 por ciento presentó valores de alto riesgo (CA>88 cm en mujeres y 102 cm en hombres) y este aumentó con la edad. Conclusión: la estructura del primer nivel permite realizar la medición de la circunferencia abdominal en el hogar, como un m‚todo sencillo y práctico para identificar población en riesgo...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Cardiovascular Diseases , Diagnostic Techniques, Cardiovascular , Obesity , Primary Health Care , Risk , Risk Assessment , Costa Rica
2.
Arch. latinoam. nutr ; 58(4): 392-396, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588714

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue validar un instrumento sicométrico para medir las prácticas alimentarias asociadas al consumo de grasas y azúcares en una población de adultos con sobrepeso y obesidad, utilizando la teoría clásica de los Test. El constructo en evaluación fue los hábitos alimentarios y se utilizaron las dimensiones teóricas de exclusión, modificación, sustitución y reemplazo, las cuales fueron definidas previamente en estudios semejantes, realizados en otros países. El instrumento se validó con 139 adultos, hombres y mujeres, con índice de masa corporal mayor o igual a 25. La validez del constructo para cada dimensión del instrumento se obtuvo por medio del análisis de factores. El cuestionario final quedó constituido por 47 ítems y la confiabilidad mostró un a-Cronbach de 0,948, lo cual indica una consistencia interna altamente satisfactoria. A partir de los datos del gráfico de sedimentación y del análisis de factores, de las cuatro dimensiones de la conducta teóricas propuestas los ítems se fusionaron en dos que se renombraron “eliminación” y “modificación”; la varianza acumulada para ambas fue de 58 por ciento. El a-Cronbach para la dimensión de eliminación fue 0,906 y para modificación 0,873, que indica una elevada confiabilidad en la medición del constructo. Los resultados evidencian la necesidad de adaptar los instrumentos foráneos a nuestro contexto sociocultural antes de utilizarlos en intervenciones orientadas a modificar los patrones alimentarios; ya que éstos están interrelacionados con otros aspectos de la misma cultura.


The objective of this study was to design and validate a psychometric tool to measure dietary practices related to the intake of fats and sugars in a sample of overweight and obese adults. Classical test theory was applied. The validated construct was dietary habits, and the following theoretical dimensions were utilized: exclusion, modification, substitution and replacement. These had been previously defined in similar studies conducted in other countries. The tool was validated with 139 adults, males and females, with body mass indexes equal to or higher than 25. Construct validity for each section of the tool was obtained through factor analysis. The final tool was made up of 47 items. Cronbach’s Alpha reliability coefficient was 0.948, which indicates a highly satisfactory internal consistency. Using sediment graph data and factor analysis of the four proposed theoretical dimensions of behavior, items were fused into two dimensions with a cumulative variance of 58 percent. These were renamed “elimination” and “modification”. Cronbach’s Alphas were 0,906 and 0,873, respectively, indicating a high level of reliability for construct measurement. Results show the need to adapt foreign tools to our socio-cultural context before utilizing them in interventions intended to modify dietary patterns, since these are interrelated to other aspects of the culture itself.


Subject(s)
Humans , Feeding Behavior , Eating , Feeding Behavior , Validation Studies as Topic , Nutritional Sciences
3.
Rev. costarric. salud pública ; 17(32): 10-16, jul. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581645

ABSTRACT

Objetivo: Desarrollar y evaluar un programa educativo multi-profesional en diabetes para equipos del primer nivel de atención en salud, EBAIS, basado en las condiciones locales. Metodología: Se impartió un curso activo-participativo de 35 horas, 70 por ciento práctica, 30 por ciento teoría, en tres zonas geográficas de Costa Rica, utilizando una metodología. Los contenidos educativos partieron de las necesidades sentidas por personal y pacientes, estudio previo, y de las guías de atención para este nivel. Se evaluó por medio del cambio en conocimiento teórico práctico. Resultados: Participaron 177 personas, 31 por ciento técnicos, 26.6 por ciento médicos y 22.6 por ciento asistentes de enfermería, quienes en la evaluación práctica, destrezas, obtuvieron una nota excelente a excepción de los participantes de la zona urbana del valle central. En la evaluación teórica, conocimientos, el puntaje global final se incrementó significativamente en todas las ocupaciones y zonas geográficas. Por disciplina el conocimiento en cada área temática se incrementó. Las comparaciones múltiples, ANOVA, del cambio de conocimientos mostraron algunas diferencias entre disciplinas y temas. Conclusión: Este curso basado en la metodología multiprofesional fue apropiado para mejorar el conocimiento y las habilidades de profesionales, técnicos y personal admistrativo, en diabetes, del nivel primario y la organización de la evaluación en áreas temáticas, permitió conocer la situación de aprendizaje entre las diferentes disciplinas.


Aim: To develop and evaluate a multi-professional educational program on diabetes mellitus, based on local conditions for the primary level of health attention (EBAIS). Methodology: An active–participative course of 35 hours (70% practice, 30% theory) was developed in three Costa Rican geographical areas. Topics were taken from the felt needs of the health providers and patients (previous study), also from the duties specified for the primary level. Evaluation was based on the increase of both theory (knowledge) and practice (skills).Results: Participants were 177 health workers from 44 EBAIS (31% ATAP, 26, 6% physicians and, 22,6% nurse assistants).The assessment showed that participants obtained excellent grades in the practical area, although the score of the urban zone of the Central Valley, was inferior. In the written test (knowledge), the final general score increased significantly in all disciplines and geographic areas. By discipline, knowledge increased in almost all themes. The multiple comparison test (ANOVA) showed some differences in the knowledge change in several themes and disciplines. Conclusions: This course based on a the multiprofessional methodology was appropriate to increase both knowledge and skill of professionals, technicians and administrative health workers from the primary level of health attention. The test organization by thematic areas, allowed the evaluation of every theme among the different disciplines. Diabetes education using this methodology on the site of work improved the primary health attention teams.


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Education , Nutritional Sciences , Patient Education as Topic , Primary Health Care , Costa Rica
4.
Acta méd. costarric ; 46(4): 190-195, oct.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403774

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) autoreportada en Costa Rica y su asociación con factores socio-demográficos. Métodos: En la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998 se incluyó un módulo sobre DM. La población de estudio fueron los habitantes de todas las viviendas particulares, los dominios lo constituyeron las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. En cada hogar se entrevistó a un informante mayor de 15 años para recolectar información sobre los miembros del hogar con DM, uso de insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación física y utilización de servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (IC 95 por ciento) mediante regresión logística. Resultados: La prevalencia de diabetes fue 2,5 por ciento (1,9 por ciento en hombres y 3,1 por ciento mujeres). El 89 por ciento de la muestra eran mayores de 40 años cuya prevalencia fue de 9,4 por ciento (7,4 por ciento hombres, 11,4 por ciento mujeres). La mayoría de diabéticos eran casados, tenían educación primaria y se clasifican como "no pobres". El 38,2 por ciento usaba insulina. En el último semestre, el 82,2 por ciento asistió a consultas médicas y el 8,4 por ciento requirió hospitalización. La enfermedad causó complicaciones en 36,1 por ciento, especialmente en la agudeza visual. Después de ajustar por edad se encontró que tienen mayor probabilidad de ser diabéticos las mujeres y las personas procedentes de áreas urbanas. El acceso a la educación superior es un factor protector. Conclusión: La prevalencia de la enfermedad es menor en otros países, pero puede estar subestimada por ser auto-reportada. Las características de los pacientes son acordes con lo reportado por la literatura. El elevado porcentaje de pacientes con complicaciones puede reflejar un pobre control metabólico. Factores genéticos explicarían la mayor probabilidad de diabetes en mujeres. La asociación entre procedencia, estado civil y escolaridad con diabetes puede explicarse por estilos de vida, pero su interpretación es limitada por ser un estudio transversal. Seria útil promover la detección temprana de la enfermedad en la población señalada. Descriptores: diabetes mellitus, prevalencia, limitaciones físicas, insulina, hospitalización, encuesta de hogares.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Adolescent , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Risk , Costa Rica
5.
Acta méd. costarric ; 46(1): 27-33, ene.-mar. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359421

ABSTRACT

El tratamiento de la hipercolesterolemia primaria (HCP) se basa en una dieta reducida en grasa saturada y en colesterol, con la cual se puede disminuir entre 10 y 20 por ciento del colesterol total (CT). La proteína de soya tiene el potencial de reducir el lCT, cuando sustituye parcial o totalmente a la proteína animal. El presente estudio reporta los resultados del efecto de una dieta baja en grasa saturada, colesterol y con proteína de soya, sobre el colesterol ligado a lipoproteína de baja densidad (LDL-C en niños costarricenses con HCP. En un ensayo clínico paralelo de asignación aleatoria, 20 niños, entre los 7 y 14 años de edad fueron asignados a uno de los dos tratamientos dietéticos según los criterios de inclusión -grupo experimental: dieta etapa 1 recomendada por el NCEP, más 25 gramos de proteína soya diarios y, -grupo control: dieta etapa 1 INCEP, sin proteína de soya. Despúes de un período de homogenización de diez días, se inició la intervención por ocho semanas. Tanto de niños de grupo experimental como los de grupos control, redujeron el colesterol total y el LDL-C (p<0,05). Sin embargo, a pesar que no hubo diferencias significativas entre los grupos, se notó una mayor reducción en el LDL-C del grupo experimental (10,5 por ciento vs 3,9 por ciento). Los que consumieron más de 20 gramos de proteína de soya diaria, tuvieron reducción en el LDL-C y un efecto negativo menor en el HDL-C.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Hypercholesterolemia , Soybean Proteins/analysis , Soybean Proteins/therapeutic use , Costa Rica
7.
Fármacos ; 6(2): 2-10, 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581770

ABSTRACT

Se presentan seis casos de pacientes portadores de hipotiroidismo primario con hipercolesterolemia. Cuatro pacientes fueron referidos por hipercolesterolemia severa resistente a tratamiento hipolipemiante. En los otros se detectó la hipercolesterolemia durante la evaluación clínica por hipotiroidismo. Se revisa el tratamiento en estos casos, haciendo énfasis en el riesgo potencial que tienen estos pacientes de presentar una crisis de angina de pecho o infarto de miocardio, en especial, aquellos mayores de 50 años.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Coronary Disease/etiology , Hypercholesterolemia , Hypothyroidism , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL